Corte y confección
El curso se ha diseñado para que la alumna pueda tener las armas necesarias que le ayudarán a ir poniendo en práctica los conocimientos de costura y los diversos bordados y así se desarrollará su creatividad.
A diferencia de lo que se piensa es mucho más económico aprender corte y confección que comprar las cosas ya hechas ya que la mayor parte del material que va a necesitar la alumna, probablemente lo tiene ya en casa.
Llevar a la alumna a ejecutar tareas que le resulten interesantes y significativas, evitando aquellos que resulten rutinarios y fastidiosas será un gran logro y así se cumplirá con uno de los objetivos que es el de enseñar con calidad además de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Sistema Quiros
El método del sistema Quirós está considerado como el conocimiento básico para la tecnología de la industria del vestido, basado fundamentalmente en tablas de medidas y no depender de patrones pre hechos.
El sistema Quirós es sencillo y práctico; encauza al estudiante en el desarrollo intuitivo y artístico, desde las prácticas más elementales hasta las más difíciles de carácter profesional. Estimula el gusto por el diseño en los cambios de la moda.
Un aspecto esencial de este método es que cuenta con un precoso sistemático y metodológico con técnicas que permiten el desarrollo armónico de habilidades destrezas y capacidades que acrecientan la creatividad de profesores, alumnos y personal dedicado al estudio tecnológico de la industria del vestido, basándose en el sustento de la escuela actual. “la de aprender haciendo” y la de “hacer aprendiendo”. Todo ello conforma el principio del valor pedagógico que sigue el sistema Quirós.
Clasificación de las agujas de mano.
Es muy importante empezar este curso con los conocimientos básicos ya que así la alumna empezará a adentrarse en el conocimiento de el bordado y a conocer todos los accesorios necesarios para el corte y confección y estimulara el gusto por el diseño.
La aguja de mano está confeccionada en acero y consta de 4 partes que son: cuerpo, punta, ojo y grosor.
a) cuerpo. es de acero.
b) punta. hay dos clases, una pronunciada que sirve para coser telas delgadas y poco pronunciadas para coser telas gruesas.
c) ojo. abertura en el extremo grueso, que sirve para enhebrar el hilo.}
d) grosor. el grosor determina la numeración de la misma aguja, la aguja gruesa tiene números mayores y la aguja delgada números menores.
De acuerdo a su uso la aguja se clasifica en :
a) modista. se caracteriza por ser más delgadas, punta aguda y ojo grande.
b) bordar. es diferente tamaño y grosor, en ella también varia el tamaño de ojo y se emplea para toda clase de bordados y son las más usuales.
c) caneva. se usa para bordar con estambre y hay de varios tamaños y grosores, con punta redonda y punta aguda.
d) chaquira. son muy delgadas, porque en ocasiones hay que pasarla 2 o 3 veces por el orificio de la chaquira.
a) sastre. también se conocen como agujas 3x son cortas y un poco gruesas, son muy resistentes porque los sastres utilizan telas de tejido tupido y otras gruesas.
b) listón. son parecidas a las agujas de caneva la diferencia es que son delgadas y cortas.
c) curva. sirve para coser muñecos de peluche o de tela etc.
d) máquina. el uso de ellas es la numeración dependiendo de la tela.
e) capotera. son grandes y gruesas llegan a medir hasta 20 cm se utiliza para coser cueros y otros materiales gruesos.
f) arrea. son muy grandes y gruesas, miden 25 cm y se ocupan para coser costales.
Clasificación de telas.
De acuerdo a su fabricación se divide en:
a) planas. son las que salen del telar rectas p/e: manta, popelina de algodón, dacrón etc.
b) tubulares. estas no tienen orilla y salen del telar en forma de tubo p/e: jersey, tela de punto etc.
c) no tejidas. estas telas on las más comunes p/e fieltro, peyón , tul etc.
Hilvanes y dobladillos
Costura inglesa y sobre costura.
Filos de espiguilla y bies
Bordados y botones
Muestrario de etamina
Bases para broches y botones
Broches y trabajo de navidad
Pegar broches
Trabajo de navidad (payasito)
Al finalizar el curso escolar (segundo semestre) la alumna aprenderá a elaborar correctamente diversas costuras como la funda de la licuadora, mandil y guante que le serán de gran utilidad en su vida diaria.
Muestras
Esquina de mantel
Panal
Muestras
Pegado de cierres
Muestras
Deshilado
Flor japonesa
Bordado en listón
Funda de la licuadora y mandil